La localidad ha puesto en marcha la estrategia ‘Hariak’, iniciativa que busca combatir la soledad que sienten las personas mayores

Las soledades cobran cada vez más importancia en nuestra sociedad. Uno de cada tres guipuzcoanos de 55 años en adelante se siente solo y entre las personas mayores el problema se agrava. Conscientes de ello, la Diputación Foral de Gipuzkoa y Adinberri Fundazioa han puesto en marcha la estrategia ‘Hariak’, después de haber estado durante dos años construyendo una hoja de ruta compartida y elaborada por diversas instituciones y organizaciones sociales. El futuro se enmarca en la iniciativa Etorkizuna Eraikiz y en la Agenda 2020-2030 de Gipuzkoa.
El foco central de la estrategia son las personas mayores y los procesos de envejecimiento, pero no de forma exclusiva ni excluyente. ‘Hariak’ está dirigido a toda la sociedad guipuzcoana, ya que la solidaridad intergeneracional es fundamental. Afrontar la soledad es un reto de primer orden y es un reto social colectivo.
A través de la iniciativa ‘Hariak’ se pide a la ciudadanía un compromiso y adhesión en contra de las soledades que el 24 de mayo fue presentado en Legazpi. No obstante, Legazpi ha sido sólo la primera estación, ya que ‘Hariak’ estará presente a lo largo de las próximas semanas en otras nueve localidades guipuzcoanas.
Buena respuesta de los legazpiarras
A primera hora de la tarde comenzaron las actividades organizadas en Legazpi por ‘Hariak’. A las 16:00 horas se pusieron en marcha los talleres. En ellos, mayores y niños realizaron trabajos manuales juntos: creando pulseras con los hilos y, lo más importante, dialogando y colaborando, surgiendo así una maravillosa relación intergeneracional. Cerca de los talleres se encontraba el punto de adhesión a la estrategia ‘Hariak’. Por él pasaron numerosas personas a inscribirse y recibir información. Surgió la curiosidad por la iniciativa.
A pesar de que el tiempo no acompañaba, se acercaron bastantes personas a Latxartegi Parkea, donde, además de los talleres, estaban ubicados los bancos que representan la estrategia de ‘Hariak’. Un total de 10 detrás de los cuales se puede leer el decálogo de la iniciativa. Debido a la lluvia, las actividades se desarrollaron bajo unas carpas y a las 18:45 horas el dulce sonido de un arpa anunció el inicio de los actos interiores. En ese momento, las personas que estaban alrededor del parque llenaron Latxartegi Aretoa para seguir la presentación de la estrategia ‘Hariak’.
Aizpea Goenaga dirigió el programa y Koldobike Olabide, alcaldesa de Legazpi, tomó la palabra para dar la bienvenida a todos los que se acercaron a la sala: «En la Gipuzkoa que queremos construir entre todos, las personas que viven situaciones de soledad tendrán más recursos», aseguró. Tal y como explicó la alcaldesa, en Legazpi y en la comarca del Alto Urola se está trabajando intensamente y hace un año se comenzaron a organizar actividades con diferentes agentes para hacer frente a este problema.
Maite Peña, diputada foral de Política Social, puso cifras a la estrategia ‘Hariak’. Explicó cómo liderado por un grupo tractor de 51 personas -compuesto por representantes institucionales, sociales y expertos-, han participado en el proceso más de 400 personas: 77 ayuntamientos guipuzcoanos, 98 organizaciones sociales y locales, Osakidetza a través de 6 OSIs y 20 empresas y centros de innovación. «En una aproximación inicial vimos la necesidad de abordar el tema de las soledades. El estudio ‘Bakardadeak’ nos muestra que sólo un 30% de la población guipuzcoana mayor de 55 años se siente activa, aunque sólo un 30% lo admite de forma abierta», explicó la diputada y añadió que «estamos ante un reto de primer orden».
Partiendo de esta base, la estrategia ‘Hariak’ es un marco estratégico de actuación ante las soledades guipuzcoanas. «Un instrumento que funciona como guía y que pretende comprometer y concretar actuaciones específicas en la lucha contra las soledades no deseadas», señaló Peña, que tiene un triple objetivo: construir un diálogo público sobre las soledades, fortalecer los lazos y las relaciones entre las personas y contribuir a evitar y superar las situaciones de soledad. «En definitiva, lo que buscamos es mejorar la vida de las personas y crear una red de actuación, gestión y gobernanza colaborativa», añadió. Aunque esta estrategia se centra en las personas mayores y en los procesos de envejecimiento, «no lo hace de forma exclusiva o excluyente», explicó la diputada.



Coloquio sobre la soledad
Tras su intervención, Aizpea Goenaga se sentó en uno de los dos bancos del escenario y exteriorizó los pensamientos de una persona que se siente sola. Mientras estaba inmersa en sus pensamientos, Rakel San Sebastián, directora general de Adinberri, y Ainhoa Becerra, responsable de innovación de la fundación, se sentaron con ella.
Las tres comenzaron el coloquio y, con intención de concienciar a los asistentes, San Sebastián explicó a los allí reunidos que entre los mayores de 55 años de Gipuzkoa, 70.000 viven solos. Por eso quieren hacerle frente a la soledad. Y hay que afrontarlo «desde las políticas públicas, cómo llegar desde ahí es el reto que tenemos que analizar».
Ainhoa Becerra detalló cómo «muchas veces decidimos estar solos, pero el problema surge cuando no elegimos esa soledad» y es más evidente el problema que supone «esa soledad en lo emocional y social». También explicó que sentir soledad y aceptarla no es lo mismo. Muchas personas que se sienten solas no aceptan que se sientan así. Cuando se pregunta directamente entre las personas mayores sólo el 5% manifiesta sentirse solo, pero analizando otros indicadores el 29,5% siente soledad.
En busca de lazos
Los responsables de Adinberri hicieron pensar a los reunidos en Latxartegi Aretoa sobre la soledad y subrayaron la importancia de cada persona para afrontar el problema de la soledad: «Todos podemos adherirnos al decálogo y con pequeñas cosas podemos cambiar la vida de los demás».
Por último, Ainhoa Becerra quiso centrarse en las dificultades que encuentra una persona que se queda viuda: «Hasta que lo ves de cerca no te das cuenta de lo difícil que es padecer esa soledad».
Mientras Goenaga, San Sebastián y Becerra terminaban su intervención, el escenario se llenó de personas. Eran cantantes de los coros Santikutz y de la Doinua Musika Eskola, que lograron conmocionar al público con sus canciones. Especialmente cuando subieron los más pequeños con sus dulces voces a cerrar el acto, con la interpretación de la sinfonía ‘Hariak’ creada especialmente para la ocasión por J. Elberdin y Marta García. La semana que viene la estrategia de ‘Hariak’ avanzará con la segunda sesión.





