El programa TEKNOADINEKO propone toda una estrategia para dar respuesta a situaciones frágiles de soledad no optativa. El objetivo principal es fomentar la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores desde un punto de vista preventivo, retrasando, difuminando o revertiendo el proceso de deterioro que las situaciones de soledad pueden provocar en la salud y calidad de vida de los individuos. Para la consecución de los objetivos propuestos, el programa combina diferentes líneas de trabajo, metodologías y herramientas. Sin embargo, en general se puede decir que tiene tres grandes líneas de trabajo:
- Sistema de información de Teknoadi: Herramienta para la detección y clasificación de situaciones frágiles de soledad: este sistema de información nace de la colaboración del Grupo Cooperativo Bogan con la cooperativa GISLAN. Se trata de una tecnología basada en la ingeniería de datos y en la ingeniería social que se instala en el sistema informático municipal. En la actualidad, utiliza diferentes bases de datos gestionadas por las instituciones públicas (censos, catastros, bases de datos de servicios sociales) para la detección de situaciones frágiles y todas estas bases de datos se cruzan con una batería de indicadores para clasificar a las personas detectadas según su grado de fragilidad. Además, ofrece vías para realizar el seguimiento de los casos en colaboración con los voluntarios de la comunidad (Auzozainak) a través de una APP. Los voluntarios pueden reflejar en ella las percepciones sobre las personas en situación de fragilidad, llegando a los servicios sociales información actualizada sobre esta situación.
- Mediante la activación y dinamización comunitaria se busca activar la mirada social y el compromiso de la comunidad sobre la realidad de las personas mayores a través de su sensibilización y empoderamiento. En el proceso de conexión de las personas mayores con la comunidad (ber) se considera imprescindible, además de la intervención profesional, la colaboración con la comunidad (en múltiples formas). La intervención con personas mayores no se limita a un ámbito profesional, sino que busca permanentemente la colaboración público-comunitaria para atender situaciones frágiles de soledad.
- Acompañamiento socio-educativo y comunitario. Se trata de un modelo específico de intervención socio-educativa y comunitaria para atender las necesidades sociales y psíquicas de las personas mayores en situación de soledad no selecta. Situando a las personas en el centro de intervención de realidades, motivaciones y necesidades, se pretende ofrecer a las personas beneficiarias un servicio de acompañamiento para el desarrollo autónomo de su vida en la comunidad desde una situación de no elección de soledad (se enmarca en el servicio 1.3 de la cartera de servicios sociales). Buscando así evitar o retrasar los procesos de deterioro (salud física y psicológica, relaciones sociales) y las situaciones de exclusión social y dependencia que puede acelerar la soledad no selecta.
Factores clave detectados
- Conocimiento de las dinámicas de cada localidad. Un diagnóstico cualitativo sobre la soledad desde una perspectiva antropológica previo al implante de un programa en cualquier localidad es una premisa imprescindible.
- Implementación del sistema de información de Teknoadi a nivel municipal para la detección, clasificación y seguimiento de las personas mayores en situación de vulnerabilidad.
- Trabajar desde el punto de vista preventivo.
- Disponer de espacios (espacios de coordinación) y herramientas (APP de Teknoadi) que posibiliten la colaboración público-comunitaria.
- Implicación de los agentes comunitarios (administración pública, agentes locales, vecinos...)
- Sensibilización sobre la soledad y capacitación de agentes clave (policía local, servicio de taxi bus, farmacias).
- Necesidad de estrategias personalizadas de acceso a personas en situación de vulnerabilidad.
- La personalización se basa en un modelo innovador de intervención que supere el enfoque asistencial.
Dificultades encontradas
- Las administraciones públicas (ayuntamientos, sistema sanitario), en la mayoría de los casos, se organizan dentro de diferentes departamentos. En este sentido, se presentan dificultades para ofrecer de vez en cuando una respuesta integral ante realidades que cruzan diferentes áreas. Las diferentes formas y ritmos de trabajo, la forma de entender la situación y/o la realidad, el tema de las protecciones de datos
- A nivel local, a menudo, y con un gran número de agentes, se ha visto que falta un trabajo de colaboración y conocimiento mutuo entre los agentes, en definitiva, un trabajo de penetración.
- En algunas localidades se han dado diferentes dificultades para la instalación y puesta en marcha de la herramienta de Teknoadi. En algunos casos se han planteado dificultades asociadas al acuerdo que garantiza la protección de datos, mientras que en otros los obstáculos se han dado en el proceso de instalación de tecnología y de volcado de datos.
- En relación con la herramienta tecnológica, a menudo nos hemos dado cuenta de que la información personal de las bases de datos sobre las personas no está actualizada (números de teléfono, direcciones), lo que dificulta el contacto con la persona, por lo que no podemos conocer su situación.
- En cuanto a la intervención, cabe señalar que la soledad no selecta es un problema invisible y que, normalmente, debemos acercarnos a las personas que se encuentran en esta situación para detectar a las personas que se encuentran en ella. Por tanto, desde el equipo técnico hay que plantear estrategias personalizadas para crear una relación de alianza que permita acercarse a estas personas e intervenir con ellas. Y es que la gente no está acostumbrada a que alguien se acerque desde los Servicios Sociales.
Líneas de futuro
- Es sabido que la soledad no selecta es una realidad que se puede dar en cualquier franja de edad, por lo que llegar a otras poblaciones en situación de soledad no selecta sería un posible trabajo muerto futuro (mujeres cuidadoras de origen extranjero, adolescentes...).
- El aislamiento social no tiene por qué ir de la mano de la soledad no selecta, sin embargo, vivir en un entorno aislado puede aumentar la zahuralidad de las personas mayores. Por eso, y viendo que en las zonas rurales viven muchas personas mayores, otro trabajo muerto sería realizar pilotajes en los pueblos que se encuentran en las zonas rurales.
- Por último, y en relación con lo anterior, el sistema de información de Teknaodin consistiría en su implante en agencias o mancomunidades de desarrollo de los grupos de información. De hecho, este aspetu puede ser interesante de cara a las comarcas que acogen a muchos pequeños pueblos rurales.