
- Entidad promotora: Dar-dar cooperativa de iniciativa social y el Ayuntamiento de Beasain
- Alcance geográfico: Local
- Fecha inicio: 2024
- Fecha fin: En desarrollo
- Beneficiaria de las ayudas de Adinberri: Sí
Descripción general
Está claro que la soledad involuntaria y la salud mental están directamente relacionadas. Y es evidente que se alimentan mutuamente. La sensación de aislamiento (o aislamiento social objetivo) que produce la soledad involuntaria está en muchos casos en la base de diferentes patologías de salud mental. Y al mismo tiempo, los problemas de salud mental alimentan los procesos de descompensación con la sociedad. Por tanto, las soledades involuntarias y los problemas de salud mental se retroalimentan y se interactúan, agravando la situación de las personas que viven en esta situación. Así pues, desde nuestro punto de vista, no se puede abordar un tema sin prestar atención al otro, ya que son dos cadenas de la misma cadena.
La cooperativa Dar Dar ha presentado al ayuntamiento de Beasain su metodología y formas de hacer, y le ha aclarado cómo se puede desarrollar esta iniciativa, con la filosofía de Arteria Errizoma y dentro de ella. Y poco a poco, en colaboración, hemos ido representando y estructurando la iniciativa. En el siguiente paso, una vez confeccionada y consensuada la lista de agentes locales de Beasain, se ha definido una estrategia para promover su participación desde la base. A continuación se ha presentado a los agentes públicos la estructura y filosofía del proyecto. Y por la naturaleza de esto, se les ha aclarado que no se puede llevar a cabo si ellos no participan en la base y en la trayectoria en diferentes niveles e iniciativas, de manera activa y efectiva.
La iniciativa tendrá 4 momentos principales:
- Prediseño y diseño.
- Sensibilización (niños, jóvenes, adultos, personas mayores y en situación de vulnerabilidad).
- Diagnóstico.
- Proceso participativo para la creación de un programa de acciones para hacer frente al reto.
Objetivos
Objetivo general:
- Sensibilizar y educar a la ciudadanía sobre temas de soledad no deseada y salud mental, utilizando el arte y las dinámicas participativas, para mejorar el bienestar general de la ciudadanía. Tomar conciencia del tabú que rodea tanto a la soledad involuntaria como a la salud mental, intentar romperlo, detectar situaciones e incidir en la prevención.
- En colaboración con instituciones, agentes locales y ciudadanía, investigar, aprender y promover espacios socio-culturales participativos e inclusivos para garantizar la innovación social. Tras reflexionar así a nivel comunitario, diseñar, implementar y evaluar un programa de acciones para hacer frente al reto, tratando de transformar la realidad de Gipuzkoa.
Objetivos específicos:
Cada fase del proyecto tiene sus objetivos y con la suma de todos queremos explorar, experimentar y traccionar la sociedad en torno a temas como las soledades involuntarias y la salud mental, centrándonos en el arte y los derechos humanos.
1. Prediseño y diseño.
En esta fase el objetivo principal ha sido diseñar la estructura del proyecto y promover el trabajo conjunto, el conocimiento mutuo y los acuerdos del grupo motor.
2. Sensibilización (niños, jóvenes, adultos, personas mayores y en situación de vulnerabilidad, incluido el género).
En este momento del proyecto el objetivo principal es atraer y sensibilizar, activar y promover adhesiones al proyecto a agentes públicos, instituciones y ciudadanía.
3. Diagnóstico.
Se analizará la relación entre indulgencias involuntarias y salud mental. Trataremos de crear un marco teórico sobre el tema, trataremos de hacer una lectura poliédrica que recoja diferentes voces sobre el tema, y para que la fotografía sea lo más exacta posible, tendremos en cuenta el nivel cuantitativo y cualitativo. Los resultados se recogerán en un breve informe diagnóstico. El objetivo principal será investigar y educar a los participantes en el tema, así fomentaremos la prevención.
4. Proceso participativo para la creación de un programa de acciones para hacer frente al reto. Traccionar la sociedad a nivel comunitario, afrontar el reto y promover la innovación social.
Grupo objetivo
- Soledad no deseada
Principales características de la actuación
Nivel de prevención
Primaria
Secundaria
Terciaria
Actuación tipo
- Comunicación, sensibilización o movilización
- Actividades de ocio
- Actuaciones orientadas a la generación de dinámicas de convivencia y colaboración comunitarias.
- Actuaciones de dinamización de comunidades vecinales
- Actuaciones de compañía que compensan, alivian o mitigan las situaciones de soledad de las personas.
Tipo de proyecto
Experimental
Itinerario estratégico
Red y gobernanza
Conversación pública
Innovación y extensión
Conocimiento y evaluación
Recomendaciones a las que responde
Evaluación y conocimiento
- 1. Realización de investigaciones sobre colectivos específicos de personas ante las soledades (colectivo LGTBI, cuidadoras familiares, personas inmigrantes, parejas muy mayores en situación de fragilidad, mujereshombres, etc.)
- 3. Realización de investigaciones sobre el impacto de las soledades en el estado de salud de colectivos específicos (personas mayores, personas con problemas de salud mental, mujeres, jóvenes, etc.)
Red y gobernanza
- 3. Establecimiento a nivel local o comarcal de foros, mesas y otros espacios de interlocución para fomentar la coordinación y el trabajo conjunto a escala territorial y municipal
- 4. Desarrollo a nivel local o comarcal de estrategias locales antes las soledades, que establezcan objetivos y prioridades comunes y permitan la articulación de todos los agentes
Innovación y extensión
- 6. Desarrollo de programas intergeneracionales en el ámbito de la cultura, el ocio y el tiempo libre, la salud, la educación y los Servicios Sociales, que busquen aumentar los vínculos, las relaciones y disminuir la distancia intergeneracional
- 9. Impulsar los programas de dinamización y refuerzo de las redes vecinales y de convivencia
Conversación pública
- 1. Elaboración y definición de un plan o marco de conversación pública, con sus objetivos y líneas generales, para dotar a la propia conversación pública que se pretende conseguir de unos contenidos y estructura comunes entre los agentes de la red
- 3. Realización de conferencias, jornadas y eventos específicamente orientados al análisis de las situaciones de soledad y a la difusión de las actuaciones más eficaces para su prevención y abordaje
- 4. Incorporación de la temática de la prevención y el abordaje de las soledades a las estrategias de comunicación en redes sociales de las entidades
Fecha de actualización: 03 / 03 / 2025