
- Entidad promotora: Ados Teatroa
- Otras entidades colaboradoras: Bidebitarte Kooperatiba (Giza Eskubideal Eszenara), Ayuntamiento de Astigarraga, Kultur Kabia (Gertu Kultura)
- Alcance geográfico: Local
- Fecha inicio: 2024
- Fecha fin: En desarrollo
- Beneficiaria de las ayudas de Adinberri: No
Descripción general
El proyecto experimental Oihartzuna – El eco se inserta en nuestra línea de trabajo Giza Eskubideak Eszenara – Derechos Humanos a Escena (ocho espectáculos, dos documentales y un buen número de muestras expositivas desde 2016 hasta la fecha), cuya metodología se basa en el trabajo directo con colectivos en riesgo de exclusión, y en la utilización de la creación cultural colaborativa y su muestra en público como herramienta de transformación y satisfacción de necesidades sociales no atendidas.
Nuestra propuesta busca la generación de espacios de convivencia de ámbito comunitario y procesos de reflexión y sensibilización sobre aspectos de los Derechos Humanos y, en este caso, sobre el problema de la soledad en nuestros días.
La metodología que aplicaremos (y que hemos venido testando desde 2016 en la línea de trabajo de Derechos Humanos a Escena) se centra en utilizar las potencialidades de la creación para incidir en la vida social cotidiana. Nuestros productos son herramientas de sensibilización que permiten conectar de una manera muy especial, generando reacciones y sentimientos en públicos de todas las edades, implicando a la audiencia de una manera directa y haciendo llegar a la sociedad mensajes mucho más directos que los de cualquier campaña al uso. Por ello creemos nuestro público potencial podría también ampliarse a instituciones educativas, sanitarias o del ámbito de la igualdad y la convivencia, públicas o privadas.
Se pretende apoyar, impulsar e incluir de forma estable y sostenible la cultura como dispositivo activo y herramienta central con la que combatir la soledad no deseada, abriendo nuevas posibilidades a la Estrategia Hariak a través de la creación cultural.
Objetivos
1º OBJETIVO
Usar la creación artística como herramienta (creación documental, construcción de objetos y elementos escénicos, proyecciones, producción escénica, muestras expositivas) para facilitar a personas en situación de soledad no deseada una voz propia, a la vez que se fomenta la relación intergeneracional y el intercambio de experiencias y habilidades, promoviendo procesos de empoderamiento y enriquecimiento personal. Medible mediante encuestas de satisfacción a los participantes (principio, medio y final del proceso) y comprobación del nivel de fidelización de los participantes.
2º OBJETIVO
Ofrecer una imagen distinta y positiva de este colectivo que ayude a derribar barreras (estigma y autoestigma) proponiendo un modelo de creación horizontal en el que todas las generaciones convivan y aporten saberes. La soledad no es una enfermedad ni algo vergonzante. Sí es, en cambio, un problema estructural y transversal, causado por el auge del individualismo y el declive de las redes de apoyo social y familiar. Partiendo de esta certeza, nos proponemos hacer manifiesto que cualquier persona, apoyándose en la creación cultural, tiene capacidad para ayudarse y mejorar su dignidad y su autonomía. Medible mediante encuestas a asistentes y usuarios de redes sociales (principio, medio y final del proceso). Medible mediante medición de asistencia de públicos a exposiciones, representaciones, seguimiento en redes, implicación e interacción etc. y encuestas de satisfacción a los participantes (principio, medio y final del proceso).
3º OBJETIVO
Experimentar el potencial integrador de la actividad creativa, su importancia para el bienestar en todas las personas y todas las fases de la vida, vista como un Derecho Humano. Proponer un modelo de creación artística horizontal e integrador, promoviendo espacios de encuentro que permitan la socialización y el intercambio. Medible mediante nivel de asistencia de participantes a actividades, grabaciones, etc., y grado de satisfacción de participantes en las encuestas de evaluación.
4º OBJETIVO
Sensibilizar a través de la difusión del proceso en redes, encuentros, representaciones, exposiciones y proyecciones, impulsando una toma de posición de la ciudadanía. Reivindicar la importancia de reflexionar y abrir una conversación ciudadana sobre el problema. Para superar el estigma es necesario cambiar la percepción de la soledad no deseada, haciéndonos conscientes de no es un problema exclusivo de ciertas personas o de cierta edad, sino que puede afectar a cualquiera en diferentes etapas de la vida (por la pérdida de un ser querido, la salida del mercado laboral, la ruptura de una relación, etcétera). Medible mediante nivel de asistencia de públicos a exposiciones, proyecciones, seguimiento en redes, etc., encuestas de satisfacción a los participantes y análisis de comentarios en redes.
5º OBJETIVO
Generar con este proceso una experiencia transferible a diferentes contextos locales, y con vocación a largo plazo. Es decir, que los resultados de esta experiencia puedan ser transferidos y/o escalados a otros contextos, evaluados, testeados, prototipados y que ayuden a generar conocimiento en la materia.
Grupo objetivo
- Soledad no deseada
Principales características de la actuación
Nivel de prevención
Primaria
Secundaria
Terciaria
Actuación tipo
- Comunicación, sensibilización o movilización
- Actividades de ocio
- Actuaciones orientadas a la generación de dinámicas de convivencia y colaboración comunitarias.
- Actuaciones de dinamización de comunidades vecinales
- Actuaciones de compañía que compensan, alivian o mitigan las situaciones de soledad de las personas.
Itinerario estratégico
Conversación pública
Innovación y extensión
Recomendaciones a las que responde
Innovación y extensión
- 1. Diseño y desarrollo de programas específicos de detección de las situaciones de soledad desde los comercios de proximidad, que además puedan ofrecer e implementar servicios o actuaciones de apoyo (social, informativo) y de generación de vínculos
- 6. Desarrollo de programas intergeneracionales en el ámbito de la cultura, el ocio y el tiempo libre, la salud, la educación y los Servicios Sociales, que busquen aumentar los vínculos, las relaciones y disminuir la distancia intergeneracional
- 9. Impulsar los programas de dinamización y refuerzo de las redes vecinales y de convivencia
Conversación pública
- 13. Creación y mantenimiento de programas específicos de comunicación y sensibilización con la participación de las personas en situación de aislamiento o soledad en los medios de comunicación convencionales (programas de radio, de televisión) u otros medios (exposiciones periódicas de fotografía o teatro de calle, por ejemplo).
Fecha de actualización: 06 / 03 / 2025