Hacemos balance junto a Ainhoa Becerra, responsable de Innovación de Adinberri, sobre cómo está respondiendo la ciudadanía a la iniciativa

Eibar se convirtió el 30 de junio en el noveno puerto en el que recaló la presentación de la Estrategia Hariak. Con ya esa trayectoria a sus espaldas, es un buen momento para hacer balance junto a Ainhoa Becerra, responsable de Innovación de Adinberri, y valorar cómo está respondiendo la ciudadanía a la iniciativa.
«A lo largo de estas 9 jornadas hemos tratado de promover una conversación pública en torno a las soledades y creo que hemos conseguido que todas y todos nos sintamos interpelados. La soledad es silenciosa, generalmente invisible y diversa y por eso es tan importante poner este tema sobre la mesa y fomentar un diálogo público inclusivo en la que no seamos meros espectadores de lo que les pasa a los demás, sino que nos haga partícipes a cada uno de nosotros».
Sin embargo, reconoce que aún “hay una visión muy negativa en torno a todo esto una especie de estigma social asociado a las soledades”. Y ofrece datos que lo atestiguan. “En Gipuzkoa el 5,5% de las personas mayores de 55 años afirman sentirse solas con bastante frecuencia cuando se les pregunta de manera directa, mayoritariamente las mujeres. Por el contrario, cuando esa medición se realiza de manera indirecta, a través de una escala, ese dato se incrementa y llega al 29,5%. Esta disparidad entre los resultados es lo que nos da la pista del estigma social existente en torno a la soledad. Nos cuesta reconocer abiertamente que nos sentimos solas.”
Es la razón por la que la conversación pública, una de las cuatro líneas estratégicas que definen la estrategia Hariak, es tan relevante. “Queremos promover una conversación pública con muchos adjetivos: que sea rigurosa, clarificadora, no alarmista, positiva, que empodere y sobre todo que deje de lado los estereotipos y no estigmatice, dándole un halo de normalidad”, destaca la responsable de Innovación de Adinberri. “De alguna manera el objetivo fundamental es concienciar, sensibilizar, en torno al fenómeno de las soledades. Lo que queremos es que las personas hablen abiertamente sobre sus soledades, sin estigmas y sin etiquetas previas. Porque, al fin y al cabo, es una situación que nos concierne e interpela a todas las personas”. Este diálogo público ya se inició a lo largo del proceso participativo territorial desarrollado el año pasado y ahora se le quiere dar una continuidad porque constituye una de las piedras angulares de la Estrategia.
Algo que considera que se está consiguiendo. “Cuando finaliza el evento en cuestión tenemos la opción de continuar esa conversación pública de manera distendida en el exterior. Las personas asistentes nos trasladan que el tratar este tema abiertamente, el ver que otras personas comparten sus sentimientos de soledad o que desde las instituciones ponemos esto sobre la mesa ayuda a normalizarlo y sobre todo anima a que ellas reconozcan ‘yo también me siento así’”. Incluso recibimos llamadas posteriores de personas que se sienten solas, que no disponen de vínculos sociales y que han tenido conocimiento directo o indirecto de la estrategia.
Tal y como destaca Ainhoa, este contacto que han podido mantener con las personas que han acudido a los actos y a la conversación pública celebrada en los 9 municipios “está resultando muy inspirador y clarificador”. “La personas agradecen poder hablar abiertamente de un sentimiento que cuesta admitir y compartir, que es silencioso,”. “Por otro lado, comparten con nosotras muchas de las cuestiones y los valores que se trasladan en la estrategia y que se materializan en el decálogo ciudadano Hariak. Su visión empática, ética y humanista.
“Hariak pone el foco en las instituciones, en las organizaciones sociales, en los agentes de diversa índole, pero sobre todo en las personas. Cada uno de nosotros tiene algo que decir en todo esto. Tenemos que ser cada vez más conscientes que necesitamos de los demás y hasta qué punto cada uno de nosotros tenemos la capacidad de ofrecer una mirada diferente respecto a las personas que nos rodean. Tenemos que ser conscientes que con nuestras actuaciones y con una mirada nueva tenemos la capacidad de transformar realidades muy cercanas (la de nuestros vecinas y vecinos, familiares, compañeros..). Podemos elegir entre el individualismo o la interdependencia, es una elección que podemos hacer cada uno de nosotros y marca una gran diferencia”, resalta Ainhoa.
Himno Hariak
Precisamente a todo esto hacen mención en la presentación tanto Ainhoa Becerra como Rakel San Sebastian, quienes en Eibar estuvieron acompañadas por la actriz Aizpea Goenaga. Las tres explicaron al público asistente al Coliseo Antzokia, de manera amena y divertida, por qué surge la estrategia y cómo participar.
Tras ellas, se dio uno de los momentos más emotivos del acto, cuando Mirengu Plazaola, directora del Coro Sostoa, interpretó el himno Hariak, acompañada por el público.